Codices Mayas




Dioses:

Primer dios
- Ah Puch. Dios de la muerte violenta y los sacrificios humanos.
Se lo representaba con una calavera en la cabeza. En su torso podían verse las costillas y la columna vertebral. Si el cuerpo tenía carne, se la representaba cubierta de círculos negros que indicaban putrefacción. Sus ornamentos eran cascabeles sobre el cabello o prendidos en forma de collar. En sus representaciones se lo ve incendiando casas con una antorcha y derribándolas con una lanza. Era el patrono del día de la muerte.

Segundo Dios:
- Ix –Chel. Diosa de la Luna, la medicina y el parto
Fue la protectora de las parturientas y la inventora del Arte del Tejido. A pesar de tener atributos tan simpáticos se la representaba como a una vieja enojada, rodeada por símbolos de destrucción y muerte: una serpiente en la cabeza y huesos cruzados en su falda. Personifica al agua como elemento destructivo. Causa de inundaciones y otros desastres.

Tecer Dios:
- Ix Tab . Diosa de los suicidas
Se la representaba colgada del cuello por medio de una soga que llegaba hasta el cielo. Con los ojos cerrados y un círculo negro en las mejillas. Los Mayas creían que los suicidas se iban directamente al paraíso y por esa razón les asignaron una diosa protectora.

Calendario




Primero imprime los 20 signos de los días mayas y los signos de los días de la mixteca poblana. Si los colorean tendrán más vida; recortemos también cada uno.
Llevaremos a cabo nuestro calendario prehispánico, pero moderno.

Numeración Maya



En está etapa apredimos lo que es la numeración maya. Po ejemplo la primera era vigesimal, es decir qe aumentaba de 20 en 20. Nuestro sistema es decimal porque aumenta de 10 en 10. Hay quienes piensan que la numeración utilizada en Mesoamérica era vigesimal porque tenía como referencia los 20 dedos que tenemos.
Los mayas usaron el 0 y "las variantes de cabeza", además de usar puntos y rayas. Emplearon la cabeza de diferentes deidades para representar algunos números.

Historieta



Elaboren, en cartulina o en el papel amate que ya han fabricado de manera casera, un códice con la historia de la cultura prehispánica que más les interese; consulten sobre ella en su libro de Historia de Secundaria.
-Recorten una tira de cartulina o papel amate de 10 cm. de ancho por 50 cm. de largo.
-Doblen la tira en forma de biombo o acordeón. Cada cuadro (10 X 10 cm) es una de las diez páginas que les servirá para colocar una escena de la vida de los antiguos mexicanos.
-Para dibujar pueden utilizar acuarelas, lápices de colores o plumones.

Papel amate



Llevaremos a cabo la elaboración del papel, aunque no sea de amate. Lo aremos con base en productos naturales que generalmente se desechan.
Necesitamos:
-Pinzote (Que es la mata o penca del plátano).
-Papel de reuso.
-Agua.
-Malla ( puede ser tela de gallinero, malla de alambre o una bolsa de mandado).
-Licuadora.
-Rodillo.




Procedimiento:
1.- Se toma una parte del pinzote (lo mas verde posible) y se pela. Ya pelado, debe cortarse en pedazos.
2.- Se licuan los trozos de pinzote con mucha agua, y se añade una parte del papel de reuso. La mejor porción es de nueve partes de pinzote po una de papel de reuso. Se hace una mezlca, se licua nuevamente hasta alcanzar la consistencia de una pasta fibrosa y húmeda.
3.-Se deja caer sobre la malla para que escurra el agua. Después se extiende uniformemente para que no qede ningún hoyo.
4.- Posteriormente se coloca un pedazo de toalla u otro material igualmente absorbente y se procede a aplanarlo con un rodillo. Esto sirve para extenderlo y que qede parejo, y también para elminar el agua.
5.- Se deja secar al sol.
6.- Una vez seco, se retira el papel de las mallas. Si se arruga, su puede alisar con una plancha (calor bajo).

Los Codices



HOLA! nosotros somos los Codices somos de la Ricardo Flores Magon Estamos en sugundo año seccion "E" En estos momentos nos econtramos haciendo una actividad que nos dejo nuestra profesora la Lic. Claudia Isela Rosales Orona la cual nos imparte la materia de Historia Universal; En este blog subiremos todas las "evidencias" es asi como les llama la maestra al estar realizando las actividades; Las cuales pueden ser representadas en Fotos o Videos.
Bueno nos despedimos y esperamos un 10 en nuestra calificasion bimestral.




atte: Los Codices